domingo, 27 de mayo de 2007





PROYECTO VERDE PARA TRANSFORMAR EL LAGARTIJERO.


DESCRIPCIÓN DEL LUGAR


El lagartijero es la explanada que se encuentra a la entrada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, éste comunica al edificio anexo y al principal. En el edifico anexo se imparten las clases de las carreras de Antropología social y Etnología; mientras que en el principal se dan las materias correspondientes a las licenciaturas de: Antropología Física, Arqueología, Etnohistoria, Historia y Lingüística.
En el edificio principal, también se encuentran tanto las coordinaciones como la oficina del director general. Además en el edificio anexo esta el postgrado.




El lagartijero es un espacio al aire libre, limitado por los edificios, el estacionamiento y la entrada. En la parte posterior se encuentra un barda de jardineras donde se ubica una banca a lo largo de la misma. En medio del lagartijero se observan unas escaleras que bajan hacia el laboratorio de foto, departamento de publicaciones y de antropología de la montaña.


El lagartijero se caracteriza por ser una área de esparcimiento donde las personas, cuando salen de sus clases o en sus descansos, se distraen y despejan su mente (incluso toman el sol ) por unos minutos después de cuatro pesadas horas de sesión.
También es importante destacar que se establecen puestos de artesanos y libreros; así como algunos músicos se ponen a tocar algún instrumento.
Otra de sus funciones es ser un espacio de expresión para criticar, aprobar o desaprobar asuntos de interés general y algunos eventos culturales, aunque esto sólo lo realiza una minoría de los estudiantes.

En esta zona se delimitan los centros de poder y supone la frontera entre las disciplinas, es el punto de contacto con los otros; en eso radica su importancia. Es sede de las conversaciones cotidianas, de los problemas mundanos de los antropólogos.




















PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Existen diversos problemas entorno al lagartijero, éstos pueden ser de distinta naturaleza: los estructurales y los que competen al uso y aprovechamiento del espacio.
Los problemas estructurales están relacionados con la construcción y el diseño del complejo arquitectónico. La ENAH, como muchos otros edificios burocráticos, no cuenta con un diseño arquitectónico funcional que respondan a todas sus necesidades. Para corregir estos problemas tendrían que tirarse los edificios y volverse a construir, lo cual se traduce en un gasto tanto de tiempo como de dinero, además sería complicado convencer a las autoridades de realizar un proyecto tan costoso.
Los problemas del uso y aprovechamiento del espacio son aquellos que se refieren a las actividades que hacen las personas en ese lugar y como se benefician del mismo, ademas de cómo es ocupado y concevido el espacio. En ese sentido gira esta propuesta. Por medio de un sondeo (no oficial) entre los alumnos de la ENAH, detectamos que los problemas que más destacaban eran:

a) Con la lluvia este lugar no puede ser ocupado por las personas y la comunicación de un edificio a otro se ve mermada.

b) Cuando hace mucho sol las personas no tienen ninguna sombra que los proteja, las áreas verdes son limitadas y poco variadas.

c) Sólo de vez en cuando se realizan exposiciones, presentaciones de danza u otras actividades culturales.

d) La acústica del lugar provoca que los ruidos que se generan en ese espacio se escuchen en todos los salones.


SOLUCIONES
a) Las lluvias tienen como consecuencia la interrupción del flujo entre la población del edificio principal y el anexo, además no permite que el lagartijero sea una estancia en ese momento. La solución puede ser que se construya un corredor techado que comunique ambos edificios por lo que iría de extremo a extremo cruzando la parte central del mismo.

b) La media luna es el lugar donde se montan las exposiciones, sin embargo es un espacio muy reducido, el lagartijero podría utilizarse para montar exposiciones importantes sobre la superficie, podría techarse un cuadro que no le reste un espacio considerable. Este puede situarse a la entrada del edificio principal.

Una de las propuestas hechas por los mismos estudiantes de la ENAH, para aprovechar el espacio del lagartijero y hacerlo más funcional, es que se transformen las áreas verdes de la escuela, con el fin de que haya más árboles que proporcionen sombra, y es segundo lugar que se cuente con un espacio donde haya mas pasto. Esta es una de las propuestas más viables a nuestro parecer, ya que no se necesita de un gran gasto para que se lleve a cabo. Por lo tanto es la propuesta que desarrollaremos en el siguiente trabajo, argumentando el por que de nuestra decisión de desarrollar este proyecto, dando a conocer los beneficios si este se realizara.



Beneficios: El efecto de los árboles en relación al clima se observa en varios niveles y escalas, la microescala –que es la que nos interesa- se manifiesta desde el sector de vecindad hasta el sector residencial. La meso-escala ocurre desde el nivel de ciudad hasta el nivel de regiones dentro de una ciudad.

El calor es un hecho de la vida durante el verano en algunos lugares, y durante todo el año en algas regiones de México, y el calor es más intenso en zonas urbanas que en zonas circunvecinas, ya que, el asfalto, concreto, vidrio, acero, techos con brea, etc.., absorben la radiación solar. Los árboles, arbustos, pastos y otra vegetación ayudan a contrarrestar el aumento de temperatura ambiental en la ciudad, interceptando, reflejando o absorbiendo la radiación solar; es decir produciendo sombra. Además los árboles contribuyen a la reducción de la temperatura ambiental por medio de la evapotranspiración en un efecto semejante al que ocurre cuando una corriente seca de aire evapora la humedad de la superficie de paño mojado reduciendo así la temperatura.

Los árboles son los acondicionadores de aire que nos proporciona la naturaleza. Bajo condiciones favorable, un solo y aislado árbol puede evaporar (si está disponible) aproximadamente 88 galones de agua por día. Esto equivale a cinco acondicionadores de aire con una capacidad de 2,500 k/cal/hr operando durante 20 horas al día.
Aún cuando los árboles afectan el clima a nivel de mesozona en forma significante, su efecto a nivel de micro-zona es más dramático. Los árboles logran este efecto en dos formas; una como barrera deflectora de vientos y la otra como sombra. Estos dos efectos son importantes ya que al reducir los vientos reduce la perdida de calor cuando hace frió, y en verano produciría una sombra que nos beneficiaría en nuestro ahorro de energía, además de salvarnos del estado de adormecimiento producido por el calor.

Los árboles además reducen la contaminación de aire; los árboles son la principal cuenca terrestre para absorber la contaminación natural y del hombre.



Algo adicional a tener espacios con sombra es la eliminación de ruidos.
El ruido se ha convertido en uno de los factores negativos más determinantes para el hombre. Los sonidos excesivos están interrumpiendo los ritmos de la vida en las ciudades y causan daños fisiológicos, reflejados en nuestra salud física y mental. El ruido contribuye al stress urbano, por lo cual se ha propuesto como resultado de algunas investigaciones rediseñar nuestro ambiente urbano.
En nuestro hábitat local, (en este caso la escuela) nosotros podemos hacer algo para mejorar nuestro ambiente acústico. Con seguridad los árboles no resolverán todos los problemas de contaminación por ruidos, pero pueden ser una herramienta para mejorar el ambiente urbano.

Una forma directa para reducir la contaminación por ruidos es formar barreras dentro de lo posible, que filtren los sonidos, plantando árboles y arbustos; los ruidos pueden ser reducidos por los árboles, ya que de esta manera, los sonidos son absorbidos, desviados o refractados. Las ondas de alta frecuencia son absorbidas reflejadas y desviadas por las hojas, ramas y tronco. Ponemos énfasis en el ruido, ya que se podría pensar que al haber un espacio que sea mucho más funcional, habría más concentraciones de personas en el lagartijero, lo cual generaría mas ruido en los edificios cuando algunos otros estén tomando clases, pero esto se resuelve con el propio árbol,





Plantación de árboles.

La decisión de plantar uno o más árboles, debe ser considerada con mucho cuidado. Es preciso cuestionar la selección de la especie de árbol apropiado al clima de la zona y ubicación particular del árbol


Empezamos por investigar que tipo de árboles serían los adecuados para introducir en la escuela respondiendo a las siguientes preguntas:

1.- Cuáles son las demandas climáticas del árbol, para saber si se adecuan a los del lugar donde han de plantarse?
2.- Cuáles son sus requerimientos de espacio?
3.- Cuáles deben ser sus dimensiones?
4.-Qué mantenimiento requiere?
5.- Cuál es su costo?
6.- De acuerdo a la demandas de sombra debemos saber que árboles cumplen esta condición, también para contrarrestar el ruido.
7.- Cómo llevar los árboles a este espacio –lagartijero-?



Para contestar a la primera pregunta realizamos la revisión de literatura, lo cual fue aclarando las otras preguntas, que nos proporcionara información a cerca de las especies de árboles que son propias del lugar en donde está ubicada la EscuelaNacional de Antropología e historia, así pues encontramos que la literatura es basta en cuanto a la ecología del Pedregal de San Ángel, y por lo tanto a partir de dicha literatura llegamos a la conclusión de que entre las especies que podríamos plantar están las que pertenecen pues a la a comunidad del pedregal de San Ángel, del cuál haremos una pequeña descripción en cuanto a sus comunidades ecológicas.


El pedregal de San Ángel dista de ser uniforme, las consideraciones del clima y del sustrato varían de un lugar a otro y estas variaciones tiene que reflejarse en la existencia de comunidades diferentes.
Cada una de estas comunidades se distingue principalmente por una o varias especies dominante, y por lo general por otras especies subordinadas características, que le presentan una individualidad propia.

El territorio del pedregal puede dividirse en dos tipos fisionómicos, o formaciones: fruticetum y arboretum.
El fruticetum, es la zona caracterizada por predominio de especies arbustivas, ocupa más o menos tres de las cuartas partes del área total y habita lugares cubiertos por una capa de lava, situados entre los 2,240mts y los 2,800 mts. Comprende fundamentalmente dos comunidades: Senecionetum praecosis y Quericetum rugosae fruticosum.

El arboretum habita como regla general los terrenos por encima de la cota de los 2,800 m. la principales comunidades que lo componen son; Quercetum centralis lavosum, Querectum rugoseae crassipedis, Pinetum hartwegii, Pinetum teocoae, Abietum religioseae, Alnetum firmifoliae y Quericetum centralis tofosum.

La distribución de las comunidades aunque guarda relación estrecha con la altitud, no depende exclusivamente de ella, puesto que en ocasiones la variabilidad del sustrato y el grado sucesional adquieren una gran importancia.

La asociación que nos importa debido a sus características es el Quericetum centralis lavosum. Del cual aremos una breve descripción.
Este bosque ocupa un área irregular situada en Zacayuca, Zacatepec y otras elevaciones, rodeando el poblado de Tlalpan por el lado poniente.. Los límites altitudinales de la comunidad son de 2,350 y 2,650. Con precipitación y temperatura medi anual de 850 a 1,100mm y 13 a 15°.

La especie dominante la constituye un árbol de unos 10mts de altura, pero que en condiciones del pedregal rara vez ofrece este tamaño, pues oscila alrededor de los 6 m. Como especie, Quercus centralis es muy variable, sobre todo en lo tocante a la forma y dimensión de sus hojas. Otros encinos existentes en la asociación son Q. pulchella, Q. mexicana, Q, rugosa, Q crassipes, como el anterior, árboles bajos todos ellos. La densidad del bosque llega a ser apreciable.

Es pues Quercus rugosa, la especie que hemos elegido ya que se encuentra en el lugar donde está ubicada la ENAH por lo tanto estarían umliendose los requerimientos climáticos para que esté árbol sea ubicado en nuestras instalaciones.

Para contestar las preguntas restantes es necesario que hagamos una descripción de la especie que hemos elegido.



Quercus rugosa. En la ENAH

CARACTERÍSTICAS.

Forma. Arbol perennifolio o caducifolio, de 3 a 8 m; 10 de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 30 a 50 cm (hasta 1.2 m). Al no alcanzar un tamaño demasiado grande es ideal.
Pertenece al subgénero Leucobalanus (encino blanco).

Copa / Hojas. Copa amplia y redondeada que proporciona una sombra densa. Hoja ovada a elíptico- obovada o casi suborbicular, de (4) 8 a 15 (20) cm de
largo, por (2) 3 a 8 (13) cm de ancho, al madurar suavemente engrosadas y rígidas, notablemente cóncavas por el envés, muy rugosas; haz lustroso y glabro, envés de color ámbar o rojizo. Las hojas presentan una desintegración que no es muy lenta, por lo cual no generarían problemas con coladeras, o con un aseo exhaustivo de estas ya que no son de fácil desprendimiento.

Tronco / Ramas. El tronco tiene un diámetro de 10 a 80 cm o más; ramillas de 3 a 6 mm de grueso, tomentulosas al principio, después casi glabras color café grisáceo.

Corteza. Con fisuras profundas color café oscuro.

Flor(es). Amentos masculinos de 3 a 7 cm de largo con muchas flores, tomentosos, periantosésiles; flores femeninas de 5 a 30, distribuídas a lo largo de un pedúnculo largo, delgado y pubescente.

Fruto(s). Fruto anual solitario o en grupos de 2 a 3 (5) largo-ovoides, miden de (8) 15 a 25 (30) mm de largo y (5) 8 a 12 (15) mm de diámetro, una tercera parte o la mitad de su largo incluída en la cúpula hemisférica y con escamas café-pubescentes.

Semilla(s). Bellota ovoide, con frecuencia angosta y puntiaguda, se encuentra envuelta por una cubierta rígida. El embrión está formado en su mayor parte por los cotiledones que se mantienen turgentes dentro del pericarpio y constituye una alta proporción del total del peso seco de la semilla (53 a 75 %).

Raíz. Sistema radical profundo.

Reproducción: monóica.



IMPORTANCIA ECOLOGICA.

Especie Primaria. Los encinos se han sugerido como especies clave en la rehabilitación y restauración de bosques, pues aunque no se consideran especies pioneras, pueden reclutarse en etapas tempranas de la sujeción secundaria.




Aspectos del cultivo.

Las semillas se desinfectan en una solución de hipoclorito de sodio al 1 % con el fin de eliminar hongos u otros agentes infecciosos de su parte externa. Se colocan en charolas con agrolitacomo sustrato y se riegan. La agrolita proporciona aireación y humedad adecuadas para su germinación. Se trasplanta cada plántula a una bolsa de plástico negra con tierra cuando la parte aérea alcanza los 4 cm de altura. Con la plantación se evitan las pérdidas asociadas con las semillas y con los estadios iniciales de crecimiento de las plántulas, las cuales son susceptibles a la desecación (época seca) o a la acción de los herbívoros. El trasplante al campo se realiza con cepellón y en estado joven. No requiere fertilización. Tiene una baja necesidad de riego, se siembran a una distancia de 8 a10 m entre cada árbol.
Las necesidades de espacio son lugares de 1m x 1m aproximadamente, lo cual lo cmplen los espacios que hemos pensados para su plantación y que se presentan a continuación.




RESOLVIENDO PROBLEMAS. SUGIRIENDO SOLUCIONES.

Es necesario recalcar que loa árboles que ya están el la ENAH no serán deshechados, los árboles a plantar, no causaran un impacto sobre los otros debido a como pensamos la distribución de estos en el espacio. Sólo es en el caso de un arbusto será reubicado.


Es necesario que el espacio de la ENAH sufra algunas modificaciones, pero son mínimas, y los beneficios como ya lo explicamos serán muchos, las modificaciones en son en primer lugar, ampliar as zonas de pasto para poder plantar los árboles, esto solo será necesario hacerse en dos casos, en el espacio verde A, y el C donde se harán las ampliaciones que se pueden observar en el siguiente croquis.

Como se puede observar se requerirá de el movimiento del asfalto –área A- y sucesiva plantación de pasto en este lugar, así como e mover el arbusto lateralmente, para posteriormente plantar los árboles. En el caso del espacio C, puede ser mayor de 1m x 1m, pero no ser menores estas medidas. La razón por la que se amplía en espacio A es debido a que, en primer lugar para poder plantar por lo menos dos árboles en estos espacios que den todos los beneficios que expusimos con anterioridad, y en segundo lugar para que estos tengan el espacio suficiente para crecer a si como los requerimientos de nutrientes del suelo, ya que hay que tomar en cuenta que ya hay árboles en este lugar.

El total de árboles a plantar son nueve, tres en el área A, uno en la nueva área C, uno en la jardinera que está en el lado izquierdo entrando a la escuela, otro en el espacio que está enfrente del laboratorio de fotografía.








Es importante resaltar que:
- Los espacios escogidos no son zonas de drenaje intensivo
- Se ha contemplado a los árboles y arbustos ya existentes.




En cuanto al costo, el árbol puede ser conseguido, gratuitamente por medio del INE, u otra institución del medio ambiente, el árbol puede conseguirse en una etapa de crecimiento no muy avanzada pero ya de un tamaño considerable, el costo de remover el asfalto va de 5 mil a ocho mil pesos, pero podría reducirse el costo ya que se trata de una institución educativa la que requiere el servicio, para esto podríamos recurrir al gobierno del distrito federal.


Ya que hemos mencionado los beneficios de este proyecto solo nos queda por decir que el mantenimiento de este proyecto si se llevara a cabo es responsabilidad de toda la comunidad, ya que somos todos los que nos veríamos beneficiados, en segundo lugar; que este será un nuevo espacio, donde nos veremos de pronto en convivencia con más árboles, los árboles tardarán algo en crecer, pero pueden estar en este espacio por más de 150 años.

Esperamos que honestos árboles se de una nueva convivencia entre los alumnos de la ENAH, y que encuentren en nuestra propuesta una solución que se puede llevar a la realidad.



Bibliografía consultada.

- Argáez Gio, Hernández Ruíz. Ecología Humana. Ed por Sociedad Mexicana de Historia Natural. México. 1990. pp. 85-92.

- Jerzy Rzedowski. Vegetación del pedregal de San ángel. En: Reserva ecológica. El pedregal de San Ángel. Ecología, Historia natural y manejo. UNAM. México.
1994.pp. 88-93.

- Gonzáles Vicente Carlos. El papel de la reforestación en la protección y mejoramiento del ambiente en las zonas urbanas. Ed por el INIF. México. 1990. pp, 31-40.

- Buenrostro H. Marco. Árbol urbno. Ed por el INIF. México. 1990. pp 43-48.


- Warren D, Jones, Charles Scamano. Dasonomía Urbana. Universidad de Arizona. Arizona. 1989. pp. 1-37.