lunes, 5 de marzo de 2007

BIBLIOGRAFÍA

Lesur, Luis
2001 Una Guía paso a paso. Manual del manejo de la Basura. México: Trillas.

McDonough, William, and Michael Braungart
2005 Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna). España: McGraw Hill.

Retrepo Ivan
1990 La basura. Instituto nacional del consumidor.

Rivero., Margot Aguilar
1999 Reciclamiento de basura una opción ambiental comunitaria. México: Editorial Trillas.

Vazquez, Rodolfo Trejo
2002 Procesamiento de la basura Urbana. México: Trillas.

¿QUÉ SE NECESITA?


REQUERIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO (primera fase)

1. Recursos humanos. Antropólogos Físicos para hacer el sondeo o trabajo de campo, el número de los mismos dependerá de la extensión de viviendas que se quieran incluir en el proyecto.
2. Conocimiento por parte de las autoridades correspondientes y su incondicional apoyo
3. Mapas de los lugares a estudiar
4. Herramientas técnicas para hacer el trabajo de campo como cámaras de video, cámaras fotográficas, grabadoras de mano.
5. Materiales en los cuales registrar las encuestas (papel, tablas, lápices)

(Segunda fase)
1. Recursos humanos. Antropólogos físicos y educadores capacitados.
2. Sala de proyecciones o un lugar en el que se den las platicas
3. Acceso a medios de comunicación locales, electrónicos y telefónicos
4. Materiales para realizar pancartas, mantas con la información necesaria
5. Recursos económicos


MEDIOS DE DIFUSIÓN

Para implementar y darle seguimiento a la estructura anterior, es necesaria la aplicación a todos los niveles, se puede lograr con una campaña de difusión que agrade a la familia y motive a llevar a cabo estas recomendaciones.
Son cuatro los principales medios que se utilizarán en esta campaña:
· Medios electrónicos. Con esto me refiero a la televisión y la radio. Por medio de la televisión y la radio se pueden producir comerciales en los que sin explicar tanto, por medios gráficos se de seguimiento a las recomendaciones que tenga un fin de mejorar la situación actual de producción en basura en los hogares.
· Carteles. Estos se deben distribuir principalmente en los medios de transporte público y en las instituciones que se mencionarán a continuación: escuelas, empresas, espacios públicos y transporte pública.
· Pláticas. Esta estrategia esta basada en los mítines o campañas políticas que se promueven en el país. Sin embargo pretende ser más eficaz que aquellas; informando a las personas por medio del trato directo de las formas en que se debe separar la basura, como se puede aprovechar transformándola en un ingreso para la comunidad. Esto dependerá en gran medida del apartado anterior de infraestructura. Este medio permitirá el contacto directo con las personas y la discusión de cómo seguir resolviendo el problema desde abajo.
· Línea telefónica de información. Creación de una línea telefónica que atienda las dudas, pláticas y denuncias con relación al deterioro del medio ambiente; promoviendo la institución a la que corresponden estas acciones a nivel local y nacional.

La idea es que la campaña se intensifique por lapsos de tiempo; por ejemplo un mes de constantes bombardeos en televisión, después meses intermitentes para volver a intensificarla cuatro meses después; mientras tanto las pláticas sean continuas en esos meses en que el dinero no se esta invirtiendo en la televisión. De esta forma se pueden equilibrar los costos.
Al final de cierto tiempo (calculamos un año), con la venta de ciertos materiales extraídos de la basura; esta campaña puede llegar a ser auto sostenible.

INFORMACIÓN

La información que se manejaría en la televisión y radio sería la básica:
· Tira la basura en su lugar
· Separada en orgánica, inorgánica, pilas y botes de PET.
· Esto puede tener beneficios; busca información en tu localidad

Lo primero es definir qué es un residuo.
Se entiende por residuo “todo bien mueble destinado por su propietario a ser abandonado”. “Material cuyo poseedor no puede valorizar, ni arrojar tal como está al medio exterior”.
La definición es importante pues de entrada nos deja ver muchas cosas 1) un “residuo” no es considerado de la misma forma en diferentes contextos culturales e históricos y depende del valor que le da el poseedor 2) el “residuo” es visto como un mueble que debe desecharse, es una cosa que estorba, que es sucio, y que puede causar problemas si se conserva.
Ahora bien, nuestra campaña debe versar en hacer que la gente cambien la concepción que tienen de los residuos que generan, esto es, tenemos que lograr que definan los residuos no como algo que se deseche sin responsabilidad y que se abandone, tenemos que hacer que piensen que sus “residuos” no son tan inservibles sino que pueden llegar a ser una fuente de ingresos (mínima), tenemos que lograr que la gente vea en los residuos una responsabilidad de separarlos.


Con esto abarcaríamos el ambiente del hogar, donde los miembros de la familia se reúnen a descansar; además de las personas que permanecen mayor tiempo en este lugar.

Los carteles tendrían mayor información; incluyendo los benéficos explicados de forma muy breve; además no serían iguales sino que de tres tipos con información distinta cada uno; también contendrían los teléfonos y el aviso de que las pláticas se realizaran en diversos lugares; algunas fechas de las reuniones más importantes y en que lugares públicos. Estos se pondrían en las unidades habitacionales, macroempresas y microempresas, escuelas y medios de transporte.

Las pláticas tendrían como fin la organización de diversos sectores en este sentido; mostrando detalladamente cómo y cuáles pueden ser los beneficios. De esta forma con algunas subsecretarias de participación ciudadana podrían comenzarse proyectos concretos que beneficien a las personas. Además demostrar de que forma están afectando las prácticas poco ecologistas. Esta estrategia se implementaría en: escuelas, fabricas, oficinas, parques o lugares públicos donde se reúnen las familias los fines de semana; dentro de la zona en que se esta implementando el proyecto.
Cabe señalar que aquí no incluimos las indicaciones que los recolectores de basura harían a las personas o la negación de los mismos a recaudarla en caso de no estar separada; pero que también es parte de este programa de educación.

PLAZOS

Los resultados deben plantearse a corto, mediano y lago plazo (como se indicó en la introducción) Ya que la campaña, se realizaría en un tiempo aproximado de cuatro años. Los carteles y la información deben actualizarse por lo menos cada ocho meses, mostrando los resultados obtenidos.

· Corto plazo.- Ver que las personas están separando la basura, en los camiones. Además de que los depósitos de pilas están percibiendo mayor cantidad.
· Mediano plazo.- La organización de las personas para vender sus materiales y así obtener ganancias directas para la comunidad.
· Largo plazo.- Todas estas acciones se conviertan en prácticas comunes dentro de la población, incluso si es posible promover la creación de pequeñas empresas, cooperativas o de otro tipo que se dediquen a reciclar ciertos materiales, para venderlos como materia prima.(transdiciplinario)

FAMILIA


FAMILIA
Sabemos que las familias actúan en los siguientes ambientes:
· Ambiente laboral. En esta categoría entran todos los adulto económicamente activos que están insertos en el campo laboral. En este caso son los padres, hermanos mayores o cualquier sujeto que sea parte de esta familia y contribuya al gasto trabajando para alguna empresa.
· Ambiente escolar. Este se refiere a todos los niveles desde la primaria hasta la universidad; por lo tanto a los hijos, nietos, sobrinos, etc, que se desenvuelven en este ámbito.
· Ambiente comunal. Con esto me refiero a la zona en que viven: unidades habitacionales, pueblos, etc. Abarca a todos los miembros de la familia, aunque principalmente a los que permanecen más tiempo en el hogar.
· Ambiente del hogar. Este se refiere tanto a los momentos en que convive la familia, así como el lugar de trabajo de muchas mujeres amas de casa y otras personas que permanecen en este lugar por mayor tiempo.

En este sentido son distintas las instituciones que intervienen en la cotidianeidad de las personas; el bombardeo de información debe ser articulado e implementado en todos estos ambientes.

DIFUSIÓN/ACCIÓN


Como ya se había mencionado la población blanco en este proyecto refiere a las familias de los sectores populares. Por lo tanto, los ámbitos e instituciones en que estas personas actúan son de diversa índole.
Si la información sólo se transmite a través de un medio o institución, es posible que se descuiden los otros miembros de la familia; por consiguiente será importante que esta campaña sea interinstitucional.
El objetivo principal de esta fase del proyecto, es transformar la idea de que “la basura es un sobrante inútil e inservible, mientras no se ve; cuando ya no es posible esconderla entonces se convierte en un problema que sólo el gobierno debe resolver”; por “la basura es una responsabilidad de todos e incluso puede ser una fuente de ingresos y de mejora en las condiciones de vida de la familia.”
Otra cuestión importante es que este proyecto se enfoca al tratamiento que se le da a la basura de sólidos que se generan en el hogar; promueve tirar la basura en los lugares correspondientes y separarla según el tipo de material del que esta constituido.
Cabe resaltar que la campaña dependerá del presupuesto otorgado por la institución correspondiente; pero principalmente por la información que nos otorgue el trabajo de campo.

METODOLOGÍA


LA PRIMERA fase del proyecto es la investigación; se realizará investigación bibliográfica que nos permita abordar mejor el problema, se buscará información acerca de leyes, usos de la basura, creación de campañas, acciones sociales, etc,
El trabajo de campo entendido este como el trabajo directo con la gente, mediante encuestas y entrevistas dirigidas al grupo familiar y diferenciada en lenguaje y planteamientos dependiendo la edad. Para así poder dirigir la siguiente fase del proyecto la difusión/acción.
Otro punto que hay que analizar es la manera en la que están organizadas las familias, en unidades habitacionales y colonias; para así poder convencerlos de que separar la basura les podría generar utilidades para su propia comunidad. Al mismo tiempo estudiar el espacio geográfico de estas unidades, pues sería imposible la idea de crear compostas comunitarias si no hay lugar para ello, o sí piensan que les generará problemas de salud o simplemente por considerarlo sucio o ajeno a su estatus económico. Por lo tanto abría que analizar también el status económico de los ciudadanos, localizar las colonias de mayor generación de residuos y correlacionarlo con su status, pues podría ocurrir que nuestra campaña les afectara diferente.
Hemos pensado en diferentes campañas y en dirigirla en el núcleo familiar, pues casi dos terceras partes de la basura generadas proviene de los hogares, una cuarta parte de la industria y del comercio; el resto de la vía pública.

Una vez que ya hayamos sondeado o realizado un trabajo de campo y que contemos con la información de la organización social de los individuos, de sus creencias en torno a los desechos, de la posible aceptación de un proyecto de separación de residuos de forma comunitaria. Posteriormente abría que hacer un análisis de la información y el diseño de la campaña informativa, solamente la información de campo nos dará la pauta del diseño de una o de muchas campañas de difusión

GRANDES PROBLEMAS.. GRANDES SOLUCIONES

Grandes problemas requieren grandes soluciones, así que pensamos en un proyecto que tendría que ser a corto, mediano y largo plazo. Debido a la magnitud del problema pensamos que tendrá que ser un proyecto transdiciplinario donde se incluyan biólogos, ingenieros, ecólogos, urbanistas, agrónomos, sociólogos y por supuesto antropólogos físicos y sociales. Dicho proyecto transdiciplinario estaría destinado a la proyección de la iniciativa a mediano y largo plazo. se requiere tener el análisis de todas las aristas posibles del problema, una de ellas estaría a cargo de antropólogos físicos quienes con su visión y gracias al enfoque biosocial estaríamos encargados de ver ¿Qué piensa la gente acerca de separar la basura que produce? ¿Lo hace? o no y ¿Por qué?, ¿Cuál seria la mejor forma de hacerlo, para ellos? ¿Entrarían o no en un proyecto comunitario de separación de basura? Dentro del núcleo familiar ¿Quién se encarga de deshacerse de la basura así como de separarla? ¿Cómo hablar con los diferentes miembros de familiares? ¿Cómo hacer proyectos para unidades habitacionales, colonias, delegaciones y como es la dinámica social en cada una de estas?
A partir de lo que la gente crea acerca de los desechos y del por qué los separan o los separarían; así como de la dinámica de organización de los habitantes de cada unidad, es como podríamos hacer un proyecto que tuviese aceptación y que funcionara por largo tiempo y para todos.

INTRODUCCION


El hombre, como parte integrante de un sistema de diversidad, mecanismos de control, clima, ciclos biogeoquímicos, cadenas alimentarias, etc..., actúa sobre la naturaleza y crea cultura. Al paso del tiempo, y como resultado de la transformación de la naturaleza y el establecimiento de relaciones sociales, va dejando a su paso huellas de su acción; la basura también son huellas de estas acciones.

La basura se convierte así, en pista elocuente. Responde a qué consumimos, donde compramos, qué desperdiciamos, y las relaciones sociales que giran entorno a esos fenómenos. La basura habla y habla sin cesar, confronta los dichos personales con los propios hechos, inferibles por los rehechos que dejan.

Pero la basura también transforma la naturaleza en su proceso de degradación, influye sobre la naturaleza y la sociedad. La basura pues, se convierte en un problema cuando el hombre aparece inconciente sobre el impacto de esta sobre la naturaleza y la sociedad, y ha cobrado gran importancia por los efectos que causan a la salud. El hombre pareciera que deja de preocuparse sobre el impacto de esta, en la naturaleza y sobre su propio bienestar, a largo y corto plazo, así como en lo cotidiano, lo inmediato.
La basura es un problema, un problema no solo que compete a los ecologistas, científicos, los biólogos, es un problema social. Es uno de los resultados del crecimiento industrial desmedido, es resultado de la creación y seguimiento de ciertos patrones de consumo.

La contaminación ambiental es causada por diferentes “agentes” químicos que causan un daño tanto en la atmósfera como en los suelos y el agua, estos daños afectan los ciclos biogeoquímicos, contaminación de los mantos freáticos, alteración o rompimiento de cadenas alimentarías, interrupción de procesos biológicos, etc…, en su conjunto esta serie de impactos producen condiciones en el planeta que tienen un impacto directo en los cambios climáticos, y esto a su vez traen consigo una serie de cambios en toda clase de dinámicas, incluías las sociales, cambia las relaciones entre los individuos, se crean instituciones, leyes, conflictos, empresas, se favorecen enfermedades, se promueven medidas sanitarias, etc, etc…

Los “agentes” químicos de los deshechos sólidos, es decir la composición material de esta basura; que consumimos a diario, y sus efectos sobre la salud, están directamente relacionados no sólo con el consumo, sino también con el qué hacemos con la basura, es decir el proceso por el cual nos deshacemos de ella, este proceso será el eje rector de este trabajo, ya que interviniendo en el podemos lograr cambios que impacten sobre los efectos de estos deshechos sobre el ambiente.

Nuestra intervención tiene que ver con el como intervenir en el proceso, ya sea reciclando algunos materiales que son reutilizables, dando alternativas en el como deshacerse de cierto tipo de deshechos, logrando así un mejor manejo de estos posteriormente, es decir desarrollando propuestas que tanto los individuos como las instituciones pueden llevar a cabo para logara un mejor manejo de los deshechos, y con esto lograr una mejora ambiental.

Este proyecto se centra en el trabajo por realizar para promover prácticas, que a la larga puedan cambiar los hábitos de los habitantes para con su basura, es decir busca cambios sociales que generen de manera directa un cambio ambiental y social favorable.

Por otro lado problema que vamos a tratar no es privativo de México o de la zona urbana más grande del país, es un problema mundial ocasionado por todo un proceso de industrialización con una base histórica que podríamos remontar a la revolución industrial. Sin embargo en las últimas décadas el problema de la generación de desechos se ha agravado, al grado de ser un tema en la agenda Nacional e internacional.

Es evidente que la tercera transición demográfica ha trajo dificultades tales como el hacinamiento y el cada vez mas difícil acceso a los recursos.

La posmodernidad es el gran marco donde se desarrolla la problemática del siglo XXI. El verdadero problema es combatir el modelo de producción y de consumo de mercancías, las cuales al ser consumidas generan una gran cantidad de desechos, pero esta lucha estaría destinada al fracaso, pues sería luchar contra todo lo que actualmente conocemos; como no podemos atacar el verdadero problema, tendremos que atacar los subproblemas derivados, el que nos compete en esta propuesta es el tratamiento que se les debe dar a los residuos sólidos.

Grandes problemas requieren grandes soluciones, así que pensamos en un proyecto que tendría que ser a corto, mediano y largo plazo. Debido a la magnitud del problema pensamos que tendrá que ser un proyecto transdiciplinario donde se incluyan biólogos, ingenieros, ecólogos, urbanistas, agrónomos, sociólogos y por supuesto antropólogos físicos y sociales. Dicho proyecto transdiciplinario estaría destinado a la proyección de la iniciativa a mediano y largo plazo. se requiere tener el análisis de todas las aristas posibles del problema, una de ellas estaría a cargo de antropólogos físicos quienes con su visión y gracias al enfoque biosocial estaríamos encargados de ver ¿Qué piensa la gente acerca de separar la basura que produce? ¿Lo hace? o no y ¿Por qué?, ¿Cuál seria la mejor forma de hacerlo, para ellos? ¿Entrarían o no en un proyecto comunitario de separación de basura? Dentro del núcleo familiar ¿Quién se encarga de deshacerse de la basura así como de separarla? ¿Cómo hablar con los diferentes miembros de familiares? ¿Cómo hacer proyectos para unidades habitacionales, colonias, delegaciones y como es la dinámica social en cada una de estas?
A partir de lo que la gente crea acerca de los desechos y del por qué los separan o los separarían; así como de la dinámica de organización de los habitantes de cada unidad, es como podríamos hacer un proyecto que tuviese aceptación y que funcionara por largo tiempo y para todos.

domingo, 4 de marzo de 2007

¿ Y ESTO QUE ES?

ESTE ES UN ESPACIO DONDE SE PODRA ENCONTRAR UNA ALTERNATIVA ESTRATEGICA PARA CONTROLAR LA PRODUCCION DE BASURA EN LAS CASAS, PON MUCHA ATENCIÓN YA QUE PUEDES AYUDAR TU TAMBIEN ¡